Desde Aguas Patagonia aseguran que “no es justo para la población, menos en tiempos de pandemia, crear expectativas que después pueden no cumplirse”.
Coyhaique-. El día viernes recién pasado, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a través de su página web www.siss.gob.cl, hizo públicas las Bases del Estudio Tarifario de la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas Patagonia que atiende a la región de Aysén.
Publicadas en el Diario Oficial, las bases corresponden al hito inicial de un proceso tarifario y en ellas la SISS establece el marco técnico-económico según el cual serán calculadas las nuevas tarifas de los servicios de producción y distribución de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas.
Por años, los habitantes de la región de Aysén, autoridades, organizaciones de diverso ámbitos, alcaldes, concejales y parlamentarios, han criticado el valor que se cobra p0r los servicios sanitarios, coincidiendo la percepción de que se trata de las tarifas más altas del país.
Para entender este tema, se debe considerar que la fijación de tarifas es un proceso estrictamente reglado, de carácter técnico que tiene su origen en el marco legal que regula el sector sanitario nacional y define la manera cómo deben calcularse las tarifas a cobrar por las empresas del rubro, los servicios de producción y distribución de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas, para un período de cinco años.
Los principios de este marco legal son asegurar la eficiencia técnico-económica en la gestión administrativa, operativa y de inversión de las sanitarias y permitir el autofinanciamiento de las mismas. En el caso de Aysén y como ocurre en la gran mayoría de las regiones de Chile, salvo contadas excepciones, existe una sola empresa sanitaria a cargo de este suministro, que en el caso de nuestro territorio recae en manos de Aguas Patagonia S.A.
Para entender el proceso de fijación tarifario, se debe considerar que de acuerdo al artículo 12° de la ley (DFL MOP N°70/88), las fórmulas tarifarias tendrán un período de vigencia de 5 años y excepcionalmente, la ley admite prorrogar esas tarifas por un nuevo período de 5 años, fundado en que no existieron cambios relevantes en los supuestos que sirvieron de base para el cálculo de las vigentes.
Esta condición no opera a simple petición de la empresa, sino que debe ser aceptada por la autoridad, velando porque el supuesto que le sirve de base se mantenga. De tal forma, que si la SISS considera que hay razones y evidencias que podrían llevar a una baja en las tarifas, se debe realizar un nuevo cálculo, que es el escenario actual en esta zona de concesión.
Etapas
El proceso se inicia con la publicación de las Bases del Estudio Tarifario, en las cuales se definen los elementos básicos según los cuales serán calculadas las nuevas tarifas. En cierto modo, define las reglas del juego del proceso. Luego, los usuarios de la empresa prestadora (clientes), las autoridades y todo aquel que tenga interés comprometido, puede hacer llegar sus observaciones hasta el 25 de agosto de 2020.
Enseguida la SISS responde a ellas, entregando en forma definitiva las bases que fijan los principios básicos a utilizar en el cálculo de tarifas. Posteriormente, Aguas Patagonia debe presentar a la SISS toda la información necesaria para el cálculo de las tarifas, información definida de antemano en las bases. Esto permitirá que el prestador y la SISS realicen en paralelo sus propios estudios para el cálculo de las nuevas tarifas, según lo establece la legislación vigente. Las bases de este proceso que comenzó el día viernes 26 de junio, están disponibles en http://www.siss.gob.cl/586/w3-propertyvalue-6393.html.
Opiniones de los senadores Sandoval y Órdenes
Sobre este controvertido tema, el senador David Sandoval Plaza recordó que durante los últimos quince años, el sistema tarifario se ha mantenido constante, “a pesar de las alzas que ha experimentado el país, no generándose variaciones sustantivas”.
Por lo mismo, para el congresista, el anuncio realizado el viernes por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en relación a revisar dicho sistema, le parece inoportuno.
“En el marco de la pandemia, la situación económica del país y de la región, por cierto, hacen necesario que este sistema no sea revisado hoy en día. Al contrario, cualquier efecto que se haga en este ámbito debería estar orientado hacia eventuales rebajas, pero bajo ningún punto de vista a cambiar las tarifas hacia el alza”, recalcó.
A juicio del parlamentario, a lo más habría que enfatizar en mejorar el sistema de subsidio de agua potable, pero subrayó que bajo ningún punto de vista, la revisión de las tarifas puede apuntar a elevar su valor, ya que sería “atentatorio contra una realidad social, económica en nuestra región de Aysén. Estaremos muy atentos a este proceso”, concluyó.
En tanto la senadra Ximena Órdenes, una de las más fervientes impulsoras de esta medida y que ha tenido una postura crítica respecto al actual modelo tarifario, señaló que “se abre una oportunidad real de concretar una rebaja en las tarifas de agua potable para la región de Aysén”, y añadió que después de 15 años de no hacerse ajustes tarifarios, “se inicia un proceso que espero concluya exitosamente y se traduzca en una rebaja de las tarifas de agua en la región. No es posible ni razonable que tengamos las tarifas más altas de agua potable en relación a otras regiones, incluso respecto a territorios donde hay déficits hídricos, como por ejemplo la región de Antofagasta”.
La parlamentaria recordó que en la región de Aysén se paga más del doble del promedio nacional por metro cúbico de agua potable, “y por otro lado quiero señalar que me parecen inaceptables las primeras reacciones de la empresa Aguas Patagonia en relación a la revisión del modelo tarifario, asegurando un alza en las tarifas antes que los estudios se inicien, y es por ello que nos interesa que los estudios sean transparentes y de cara a la ciudadanía” sentenció la senadora Órdenes.
Diputados cuestionan alto costo de las tarifas
Para la diputada Aracely Leuquén, “la ley es estricta en cuanto a las normativas legales que establece la determinación de tarifas de agua potable en el territorio nacional, es por ello que la reevaluación encabezada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios es tan importante para que la población no deba pagar más por un bien esencial para vivir”.
Agregó que el agua es un bien que todo ser humano requiere para subsistir, es por ello que considera que siempre es bueno actualizar estudios y regular tarifas, “sobre todo si estos pueden reportar beneficios para la población en cuanto a la disminución de precios, más aún si nos centramos en la lamentable crisis que está viviendo nuestro país, la cual ha provocado un gran daño en la económica familiar”.
Finalmente Aracely Leuquén indicó “confío en que la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizará un buen trabajo y que logrará establecer tarifas justas, sobre todo considerando que la Región de Aysén constituye uno de los territorios extremos del país y por lo tanto los costos de la vida diaria de sus ciudadanos son mucho mayores”.
Quien también se sumó con su opinión a este debate fue el diputado Miguel Ángel Calisto, quien en distintas intervenciones ha manifestado su postura crítica al actual modelo tarifario por considerarlo excesivamente costoso y carente de equidad territorial para con las familias de Aysén.
Por tal razón, indicó que la decisión adoptada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios “me parece una buena noticia, siempre y cuando este estudio se traduzca en tarifas más reducidas para la gente de nuestra región. Acá pagamos el precio más caro por el agua, llegando incluso al doble del promedio nacional y casi tres veces más que en Santiago, lo que no se condice con la disponibilidad de agua que tenemos en Aysén”.
El congresista DC agregó que “pagamos las cuentas más caras en servicios básicos y el costo de la vida en general es ampliamente superior a la zona central. Ya es momento que exista una política de Estado más robusta para las Zonas Extremas y que no todo se rija en base a parámetros centralistas”, indicó el legislador.
Por su lado el diputado René Alinco Bustos también se sumó con su opinión a esta discusión, señalando “primero destacar las gestiones que ha hecho la senadora Órdenes referente a las tarifas de agua de la región de Aysén. Pero me parece increíble la respuesta que Jorge Rivas, Superintendente de Servicios Sanitarios, dando como solución encargar a la sanitaria de Aysén, que haga un estudio para determinar el verdadero valor de las tarifas de agua potable de nuestra región. En Aysén pagamos el doble del precio por metro cúbico que se paga en todo Chile, más del doble de lo que se paga en zonas donde el agua es un elemento muy escaso y nosotros que estamos rodeados de ríos, lagos y lagunas, pagamos más que el promedio nacional”, sentenció.
Añadió el legislador “no creo que el estudio mandatado por el señor Rivas vaya a dar buenos resultados para la región de Aysén, la empresa no puede ser juez y parte y si es que este estudio diera de que están cobrando de más, cosa que no creo que reconozcan, significa que nos han estafado por muchos años y tendrían que devolver plata. Creo que quien tiene que tomar el toro por las astas es la Superintendencia de Servicios Sanitarios”, acotó Alinco.
“Definitivamente, al menos nosotros tendríamos que pagar igual que el resto del país, lo otro importante y tema de fondo es discutir la propiedad del agua, Chile es el único país en el mundo, ni siquiera Estados Unidos o Israel, donde el agua es privada y las empresas concesionarias ganan y ganan…el agua pertenece al Estado en todo el mundo, y por lo tanto a través de una escala justa se determina el valor del agua para los habitantes, eso falta aquí, recuperar el agua a lo mejor en Aysén podemos hacer eso, crear una Cooperativa Sanitaria y que cada aisenino tenga una acción intransferible”.
Por último el legislador señaló “creo que este es un nuevo anuncio para que los aiseninos tengamos la ilusión de que las cuentas de agua el día de mañana van a bajar. Esto está igual que el anuncio de la Intendenta quien anunció una piscina temperada para Aysén. No nos dejemos sorprender por anuncios que ilusionan. Creo que lo que tiene que hacer la SISS es cambiar quién es el dueño del agua, porque aunque no esté escrito, el dueño del agua en Aysén es Aguas Patagonia. La solución es cambiar la administración y esa administración debe llamarse Cooperativa Sanitaria de Aysén donde todos los aiseninos tengamos una acciones”, cerró el diputado.
Gerente General de Aguas Patagonia: SISS no puede imponer una rebaja de tarifas
Diario El Divisadero también requirió la opinión del Gerente General de Aguas Patagonia, Franz Scheel Nagel, quien afirmó que no es conveniente anunciar rebajas en las tarifas antes de tiempo, “no es justo para la población, menos en tiempos de pandemia, crear expectativas que después pueden no cumplirse”.
El ejecutivo de la sanitaria regional se refirió a las bases preliminares del estudio tarifario de Aguas Patagonia que fijará las tarifas en la región entre 2021 y 2026, señalando “acá existe una ley y nosotros como concesionarios nos sometemos a las decisiones del ente regulador”, afirmó, agregando que “Aguas Patagonia no define ni pretende definir la forma en que el Estado cumple sus atribuciones. Esto es importante, porque la gente debe saber que las tarifas se fijan por ley luego de un estudio tarifario, no las fijamos nosotros”.
Franz Scheel sostuvo que “se debe decir que el Estado a través del proceso tarifario que dirige la SISS y que termina en un decreto del Ministerio de Economía, no puede fijar las tarifas de manera unilateral. Como explicó la SISS el viernes, este proceso tarifario es eminentemente técnico y estrictamente regulado por una ley”, sentenció y agregó que “además, este estudio tiene un costo superior a los 800 millones de pesos, el cual se pagará a través de la tarifa por parte de todos los usuarios”.
Por lo mismo, el ejecutivo confía en que se considerarán los criterios técnicos que la Superintendencia de Servicios Sanitarios debe evaluar.
“Es bueno que se entienda que producto de esta decisión de la autoridad se revisarán todos los factores que inciden en la producción y distribución de agua potable y la recolección y disposición de aguas servidas en esta región. Todos estos costos han subido desde el 2006 a la fecha y ahora existen nuevas exigencias como por ejemplo en materia ambiental que antes no existían, por lo que resulta lógico que como resultado de este proceso que terminará en 2021 haya una revisión al alza”, concluyó Franz Scheel.
Fuente: http://eldivisadero.cl/noticia-58378