Conocimos la opinión de dirigentes y representantes de diversas visiones de la ciudadanía en torno a este anuncio que tendrá repercusiones globales.
Coyhaique-. Como una alerta preocupante para el país ha sido calificado el anuncio que en Estados Unidos el agua comenzó a cotizarse en Wall Street, el epicentro de la actividad bursátil a nivel mundial.
Para tener una referencia, en Estados Unidos se decidió usar el índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O), que se forma a partir de los precios de los derechos de agua en el mercado de futuros de las cinco zonas de California, con mayor volumen de transacciones de este tipo. Ello buscaría, según algunos expertos, conseguir un uso más eficiente del agua, específicamente de los derechos de uso de la misma, algo que en Chile, según Greenpeace, podría verse afectado dado el actual conflicto sobre este bien común, agravado por la actual crisis climática
Frente a este hecho, las reacciones han sido diversas a nivel planetario y la mirada se ha dirigido precisamente a esta situación, ya que existe preocupación sobre la transformación del agua en una mercancía más, en un bien de uso transable, perdiendo así su rol de insumo básico y su uso y consumo, como un derecho constitucional.
Greenpeace: “Lo que pasa en Wall Street, tiene su peor cara en Chile”
Greenpeace, a través de su director Matías Asçun, señaló que el llamado de atención es que esto instale un precedente internacional, en países donde el agua aún no está garantizada para el consumo humano y ecosistemas, y aún hay personas que, en el contexto de pandemia, no cuentan con este recurso ni para enfrentar esta contingencia sanitaria.
El ejemplo de Chile justamente demuestra la gravedad de avanzar en este sentido, donde el agua ya es una mercancía en manos de unos pocos, aseguró Asún.
“Lo que está pasando hoy en Wall Street, tiene su peor cara en Chile. Considerando que esta desigual asignación establecida en la Constitución de 1980 donde existen personas que no alcanzan a acceder a este vital elemento, nos posiciona como el estandarte de la desigualdad e injusticia social y ambiental que se vive en el país”, aseveró.
Agregó el director ejecutivo de Greenpeace que “el mismo litro que se utiliza en la industria, la agricultura o la minería, antes llegaba a bosques nativos, humedales, y ecosistemas que mantienen nuestra salud y calidad de vida. Cuando se produce una competencia por un bien común como el agua, más aún agravada por la crisis climática, evidentemente se encarecerá el cuidado de estos ecosistemas e incluso el suministro que, como derecho humano, es responsabilidad de la mayoría de los estados”.
Indicó además que si bien no hay ninguna garantía de que esta medida tenga un impacto ambiental y social positivo, “lo cierto es que no sería aplicable a países como el nuestro, donde el problema del agua no tiene precedentes ni paralelos; Chile tiene sus aguas privatizadas de facto y es un ejemplo internacional de cómo eso se traduce en injusticia y problemas sociales y ambientales”.
En Chile está en manos de unos pocos que la han secuestrado a perpetuidad
Asún lamentó que no cuidemos nuestras fuentes, como los glaciares, añadiendo que hay dueños de ríos completos, “el agua se ha vuelto costosa para que el Estado la suministre e impagable para un sector vulnerable, mientras enfrentamos una crisis climática que ha reducido significativamente las lluvias. Chile es, por lejos, el epicentro de la visión mercantil sobre las aguas. Mientras en el resto del mundo los derechos de agua se constituyen por concesiones o licencias, en Chile está en manos de unos pocos que la han secuestrado a perpetuidad, amenazando todo lo demás, situación que está consagrada en nuestras leyes y en nuestra constitución vigente. Es decir, hemos llevado al extremo absoluto el problema de entender el agua como un recurso productivo en manos de privados”, explicó.
Según el timonel de Greenpeace, deben existir sistemas de regulación para actividades productivas, especialmente considerando factores como la actual crisis climática donde cada vez habrá menos agua disponible, el riesgo de asignarle valor al agua sobre dichas actividades, sin un compromiso manifiesto de los Estados de resguardar la protección del medio ambiente y el consumo humano para una vida digna, implica un peligro mayúsculo, cuya evidencia en Chile se manifiesta en que miles de personas no reciben agua suficiente, situación que atenta con el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, situación que ha sido denunciada por relatores internacionales de Naciones Unidas.
Obispo de Aysén: “La mercantilización de bienes esenciales para la vida, afectan y marginan siempre a los más pobres”
El Obispo de Aysén Luis Infanti, indicó que “en Chile no nos sorprende esta decisión, pues aquí tenemos, por Constitución Política del Estado, la privatización de la propiedad del agua (por ahora, único caso en el mundo)”.
Infanti agregó que Chile, “lo decimos hace años, ha sido y es un experimento mundial de privatización y mercantilización del agua. Que el agua entre a la Bolsa de Valores, como el petróleo, el cobre, el oro, el litio, es altamente preocupante, anti ético e inhumano”, sentenció.
La máxima autoridad de la Iglesia Católica en la región de Aysén señaló que los minerales son importantes, pero no son vitales, porque se puede vivir sin oro o sin petróleo, pero no se puede vivir sin agua.
“El agua es esencial e indispensable para todo ser vivo (personas, plantas, animales). Tanto es así que en 2010, finalmente, hasta la ONU la reconoció como un Bien Común y un Derecho Humano. Si bien la decisión del Estado de California es sólo para ese Estado, marca una tendencia mundial, de privatización y mercantilización, que al hacerse efectiva no privatiza y mercantiliza sólo el agua, sino también la vida humana”, reforzó Infanti.
Añadió que en estos tiempos de pandemia y de crisis climática, reviste mayor dramaticidad aún, “ya que el agua entraría así en el mercado, en el juego de la compra y venta, facilitando la especulación y la concentración de poder en manos de quien tiene más poder comprador; las transnacionales del agua (Coca Cola, Nestlé, Enel). Si bien es un drama inaceptable para los lugares con escasez de agua, donde pudiera incluso venderse más agua que la disponibilidad real (véase ríos en el norte de Chile), es igualmente cuestionador para lugares como nuestra Patagonia, donde hay abundancia de agua, pues muchos poderes económicos están interesados en adueñarse de ella, con la complicidad de poderes políticos (sobran ejemplos de corrupción) y el beneplácito de las leyes”, sentenció el Obispo de Aysén.
Además expresó que “éticamente cobra cada día mayor relevancia el llamado del Papa Francisco: “Sobre toda propiedad privada, graba siempre una hipoteca social” (encíclica Laudato Sí, 93), pues la privatización y la mercantilización de bienes esenciales para la vida, afectan y marginan siempre a los más pobres, ya que no sólo se les roba el agua, la vida, el futuro, sino que se les mata (¿cuántas personas mueren cada día, sólo por falta de agua o por agua contaminada?)”, reflexionó.
Finalmente señaló que frente a estas situaciones, “una buena manera de protestar es denunciar a los usurpadores de los bienes comunes y boicotear sus productos (ser tajantes en no consumir coca colas, productos Nestlé) y ser más eficientes en gestionar los bienes públicos, sabiendo que, junto con las aguas vendrán también las usurpaciones de otros bienes comunes (aire, alimentos, etc.)”.
Alcalde de O’Higgins: Faltan políticas de Estado y una decisión estratégica sobre el uso del agua
Por su parte, el alcalde de O’Higgins, Roberto Recabal, recordó que cuando asumió ese cargo, “uno de mis primeros compromisos fue poner en valor, la tercera reserva de agua dulce del planeta; Campos de Hielo Sur”.
A su juicio la comuna, que posee esta riqueza, se encuentra debilitada debido a la inexistencia de políticas de Estado que protejan sus recursos naturales, y la falta de una decisión estratégica y realista que reúna conocimientos, ideas, voluntades y acciones para valorar y poner al servicio de nuestra comunidad nacional o internacional, estos recursos que nos acompañan desde la creación misma.
“Hoy, creo que muchos se asombran que en Wall Street por primera vez se cotiza el agua, en el mercado de futuro de materias primas. En lo personal a mí no, porque toda exploración espacial puede resumirse en la búsqueda de agua en otros planetas, por lo mismo es sin duda alguna, el recurso natural cada día más escaso y fundamental para todo ser viviente”.
Añadió Recabal que “cuando escuchamos que se está trabajando una ley de protección de glaciares y tenemos legisladores que durante cuatro años no visitan la comuna, me pregunto si ellos tendrán real conocimiento de la riqueza que poseemos y que es la gran oportunidad para que esta comuna y la Región, a través de impuestos, pueda vencer definitivamente nuestro subdesarrollo. Ejemplo en el norte existe Fondenor y una parte de sus impuestos se destinan al desarrollo de comunas mineras, otro ejemplo durante cuatro años HidroAysén pagó impuestos por el no uso del agua, en el rio Pascua, y esta Municipalidad tuvo recursos suficientes para desarrollar proyectos en beneficios de sus habitantes”.
Por último el alcalde de O’Higgins señaló que “hoy la fortaleza económica de Chile está en el norte por el cobre, dentro de un futuro inmediato, será nuestra Región y en especial esta pequeña comuna, la que aportará recursos al erario nacional, si somos inteligentes y capaces de valorar este recurso que necesita el planeta”.
Patricio Segura: “Con nuestras grandes reservas de agua dulce, la presión económica aumentará”
“Para Chile y, particularmente, para Aysén, es complejo. Con las grandes reservas de agua dulce de los campos de hielo la presión económica sobre nuestro territorio aumentará”, señaló el periodista y activista socioambiental Patricio Segura Ortiz
Agregó que “aunque en el país con el Código de Aguas de 1981 se instauró el mercado del agua, con las inequidades por todos conocidas, el simbolismo de que se transe en la bolsa a nivel internacional es grave por la mercantilización de un elemento fundamental como el agua, y la posibilidad de acaparamiento, especulación e incluso comercialización de lo que aún no existe”.
El también secretario de la Corporación para el Desarrollo de Aysén (Codesa), puntualizó que “el agua no es sólo un recurso, commodity, es el sustento de la vida y por tanto debiera estar por sobre el mercado, no debiera ser mercantilizable ya que cumple funciones ecosistémicas esenciales, presta servicios a los seres humanos. Y eso debiera quedar plasmado en la nueva Constitución, donde disputarán quienes creen que la naturaleza es sólo una mercancía y quienes la consideran esencial para la vida”.
Senadora Ximena Órdenes: “La transacción bursátil del agua abre la puerta a una competencia desigual”
Para la senadora Ximena Órdenes Neira, se trata de un precedente que para Chile es sumamente peligroso porque es una invitación a extremar el actual sistema por el que se asignan derechos sobre un elemento esencial para la vida a través del mercado. Es decir, según la capacidad económica del “mejor postor”.
La parlamentaria agregó que se trata de un modelo que en estos momentos, el Congreso intenta revertir con la reforma del Código de Aguas, precisamente, por las inequidades que ha generado.
“Es sabido que las reservas de agua dulce a nivel mundial son cada vez más escasas. El informe “Progress on drinking water, sanitation and hygiene: Special focus on inequalities” de Unicef, advierte que, si los países no incrementan sus esfuerzos en materia de saneamiento de agua, no se tendrá acceso universal para 2030. Hablamos de un derecho esencial que la Constitución de 1980 no reconoce, sino que supedita a la propiedad”.
La legisladora indicó que con estos antecedentes, es fácil entender por qué la iniciativa de California de llevar sus cauces a las bolsas de Wall Street es una medida complejísima. Debido a que está a un paso de transformar un conflicto histórico de usos agrícolas versus usos domésticos, en una verdadera guerra por el agua.
“Por cierto, una guerra moderna, donde las armas son los instrumentos económicos y contractuales, que manejan accionistas y abogados y que pueden afectar a tantas personas como la más mortal de las armas. Ya que el acceder a agua dulce será cada vez más complejo, y quienes se verán afectados serán, nuevamente, los más vulnerables. Aquellos que carecen de medios para acceder a lo que la ONU reconoce como un Derecho Humano. Dilema que ya podemos observar en muchas zonas de nuestro país, donde las familias deben abastecerse por camiones aljibes de aguas crudas o sencillamente soportar la falta de ella”, consignó Ximena Órdenes.
Por último, señaló que “definitivamente, la transacción bursátil del agua refleja el valor de este esencial elemento, pero lamentablemente permitir que se maneje como el oro o la plata, es abrir una puerta a una competencia desigual, en que perderán los mismos de siempre”.
Fuente: http://www.eldivisadero.cl/noticia-60773http://www.eldivisadero.cl/noticia-60773