ICNOVA ING
  • Servicios
  • Proyectos
  • Aplicaciones
  • Clientes
  • Contacto
f173983-1-h-700x464
April 12, 2021

Más de mil kilómetros de la Cordillera de Los Andes tendrían potencial geotérmico en el sur de Chile

Noticias geotérmico

Un estudio del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile analizó las fallas geológicas cercanas a Puyuhuapi para dar luces sobre el reservorio geotérmico de la zona y la posibilidad de cogeneración de electricidad. Si bien este fenómeno podría darse alrededor de la Falla de Liquiñe-Ofqui, Nicolás Pérez, investigador principal de este trabajo, advirtió la existencia de ciertas barreras técnicas que han sido abordadas en otros países.

¿Cómo aportan las fallas tectónicas a la calidad térmica para una posible cogeneración eléctrica en Puyuhuapi? Este es uno de los puntos estudiados en la investigación “Seismicity in a Transpressional Volcanic Arc: The Liquiñe‐Ofqui Fault System in the Puyuhuapi Area, Southern Andes, Chile (44°S)”, trabajo liderado por el investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la U. de Chile, Nicolás Pérez, que fue publicado por la revista Tectonics de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU).

Para el desarrollo de este estudio, se implementaron estaciones sísmicas momentáneas durante casi un año, lo que permitió entender las fallas geológicas de la zona cercana al área de Puyuhuapi, en donde el Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui (o LOFS por sus siglas en inglés) es la principal.

“Hemos ido definiendo cuál es el reservorio geotérmico de Puyuhuapi. Este estudio apunta a que existen grandes fallas en esta zona por las cuales el agua está circulando. Por lo tanto, el reservorio que habría en la zona tiene relación con que el agua lluvia entra a la corteza por los cerros, se infiltra, se calienta en profundidad y vuelve a salir por la falla principal de Puyuhuapi”, señaló Pérez.

En la misma línea, el investigador apuntó a que este reservorio podría generar electricidad a pequeña escala y que la falla estudiada se encuentra activa y está atravesando el lugar en donde se ubican las termas.

“Vemos una correlación espacial entre la falla y las termas, y eso, sumado a otros trabajos que indican que la principal fuente de las aguas es meteórica, nos hace pensar que tenemos tipo reservorio específico, asociado a las fallas y no necesariamente asociado al volcanismo”, agregó.

Esta publicación permite dar una serie de indicios para el proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) en la zona de Puyuhuapi, aportando a su desarrollo. Además, fueron parte de la investigación los científicos del CEGA: Gonzalo Yáñez (PUC) , Jorge Crempien (PUC), Tomás Roquer (PUC), José Cembrano (PUC), y Pablo Valdenegro (Uchile) , Gloria Arancibia (PUC) , Diego Morata (Uchile) y Diego Aravena (Uchile).

¿Se podría extrapolar este fenómeno a través de LOFS?

El sistema de fallas de Liquiñe-Ofqui atraviesa más de mil kilómetros de la Cordillera de Los Andes. Este sistema comienza en latitud desde Concepción y se extiende hasta el Istmo de Ofqui, cercano a la latitud de Coyhaique, por lo que en un gran tramo del sur y extremo sur de Chile existiría la posibilidad de generación eléctrica con geotermia a través de esta falla.

Esta situación no se acota a Puyuhuapi. La investigación sugiere que es posible extrapolar lo estudiado en esta zona a todo el territorio mencionado anteriormente. Si bien no existe un número exacto, eventualmente podrían verse beneficiados territorios con condiciones demográficas similares a la zona de Puyuhuapi.

Sin embargo, Nicolás Pérez advierte que para evaluar esta situación existe un gran desafío técnico para gestionar los posibles reservorios y que, en tanto, la academia evalúe la factibilidad y seguridad de su explotación.

“Este tipo de sistemas se encuentran en un estado que presentan barreras técnicas que han sido abordadas en otros países”, concluyó el investigador.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/04/03/mas-de-mil-kilometros-de-la-cordillera-de-los-andes-tendrian-potencial-geotermico-en-el-sur-de-chile/

Mujeres de la Provincia de Biobío serán capacitadas sobre tecnologías de Riego Informe de percepción de la SISS destaca recuperación de la confianza en gestión y operación de ESSAL

Related Posts

3LJRXPQKFRG7BLYBC3VY5WK5WM

Noticias

Conocimiento científico y ruta para enfrentar crisis hídrica en Valparaíso y Coquimbo

WhatsApp-Image-2021-09-07-at-17.45.58-768x576

Noticias

Tucapel: Vecinos serán beneficiados con obras de agua potable rural y mejoramiento urbano

foto_0000000120210906120211

Noticias

Tecnología japonesa permitirá reutilizar aguas grises en Río Hurtado

ICNOVA ING
© 2021 ICNOVA ING
Todos los derechos reservados.